DICCIONARIO

 

A

Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son aquellas actividades que engloban las capacidades de autocuidado más elementales y necesarias. Estas son: alimentación, aseo personal, baño, vestido, control de esfínteres y movilidad funcional.

Accidente cerebro-vascular: (ACV) Véase Ictus.

Acetilcolina: Sustancia química neurotransmisora. Es el neurotransmisor en la unión entre el nervio y el músculo.

Acinesia: Trastorno del movimiento caracterizado por una ausencia del mismo.

Acúfeno: Zumbidos o pitidos en el oído.

Afagia: Incapacidad para comer o masticar.

Afasia: Pérdida o alteración adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral y que consiste en una alteración de la comprensión y de la formulación de mensajes verbales.

Agitación: Síntoma de uno o más procesos físicos o psicológicos, en el cual el comportamiento motor o el lenguaje de un paciente (gritos, chillidos, quejidos, sollozos, palabrotas, inquietud, caminar con impaciencia o vagar) suponen un riesgo o una molestia impidiendo o dificultando la ejecución de tareas así como de su cuidado.

Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer los estímulos sensoriales. Las agnosias suelen incluir clases específicas de estímulos, tales como las agnosias para los colores, o una alteración más global, como la agnosia visual.

Agrafía: Disminución o pérdida de la capacidad para producir lenguaje escrito, debido a una lesión cerebral adquirida.

Agramatismo: El afectado no emplea las reglas gramaticales.

Alexia: Incapacidad para la lectura.

Alucinación: Percepción para la que no existe un estímulo externo apropiado. Es característica de algunos tipos de trastornos psicóticos.

Amnesia: Pérdida parcial o total de la memoria.

Amnesia anterógrada: Imposibilidad de recordar hechos posteriores a un trastorno del encéfalo como traumatismo de cráneo, terapia electro convulsiva o algunas enfermedades degenerativas.

Amnesia global transitoria: Trastornos neurológicos breves, caracterizados por la pérdida de la memoria. Puede ser el resultado de episodios transitorios de isquemia.

Amnesia para los rostros: Incapacidad para recordar rostros.

Amnesia retrógrada: Incapacidad para recordar hechos que tuvieron lugar antes de la aparición de la amnesia.

Anartria: Incoordinación de la musculatura de la boca que da como resultado la ausencia del habla.

Anomia: Dificultad para encontrar palabras, especialmente aquellas que nombran objetos.

Anosmia: Ausencia del sentido del olfato.

Anosognosia: Pérdida de la capacidad para reconocer o aceptar una enfermedad o un defecto físico; generalmente, se asocia a lesiones del lóbulo parietal derecho.

Apnea del sueño: Trastorno en el cual la respiración se detiene cuando la persona experimenta sueño profundo.

Apnea obstructiva del sueño: Constricción del aparato respiratorio que da como resultado la pérdida de la respiración durante el sueño; se asocia invariablemente con antecedentes de ronquidos sonoros.

Apraxia: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios en ausencia de parálisis o de otros trastornos motores o sensitivos; especialmente, la incapacidad para realizar un uso correcto de los objetos.

Apraxia constructiva: Incapacidad para construir o copiar un modelo.

Apraxia en el vestido: Incapacidad para vestirse correctamente debido a problemas constructivos y de percepción.

Apraxia ideatoria: Término vago utilizado para describir un trastorno de la conducta gestual en el que se pierde la concepción total de cómo se ejecuta el movimiento. Aparece cuando a una persona se le pide que manipule objetos.

Apraxia motora: Incapacidad, en ausencia de parálisis, para ejecutar los movimientos voluntarios necesarios para realizar una acción orientada hacia un objetivo.

Arreflexia: Ausencia total de reflejos.

Asomatognosia: Desconocimiento o falta de conciencia del propio cuerpo y del estado físico; puede referirse a uno ambos lados del cuerpo; generalmente es el resultado de una lesión en el lóbulo parietal derecho.

Ataxia: Fallo en la coordinación muscular, cualquiera de las irregularidades de la acción muscular.

Atención: Proceso hipotético que imprime ya sea una conciencia selectiva de un aspecto de medio sensorial o respuesta selectiva a una clase de estímulo.

Atrofia muscular: Se refiere a la pérdida o desgaste del tejido muscular a causa de algún tipo de enfermedad o por inactividad. Se recomienda un programa de ejercicios (bajo la orientación de un terapeuta o un médico) junto con hidromasajes y otros tipos de rehabilitación.

Automatismo: Realización de actos no reflejos sin voluntad consciente. También llamado conducta automática.

Ayuda técnica: Dispositivo que se utiliza para facilitar diferentes funciones. Hay ayudas técnicas para la movilidad como bastones, sillas de ruedas o andadores; para la comida como cuchillos mecedora, engrasadores, tableros de preparación de comida, platos con reborde, etc.

B

Babinski: Reflejo anormal que se obtiene por rascado del pie, que indica una alteración de la vía motora en el cerebro o médula.

Balismo: Es un tipo de discinesia que consiste en movimientos involuntarios, violentos y muy amplios de los miembros o, cuando sólo afectan a un lado del cuerpo, hemibalismo. Estos movimientos se repiten continuamente y pueden hacer perder el equilibrio del paciente.

Batarismo: Farfulleo. Articulación defectuosa y débito rápido en el habla.

Befo: Labio inferior más abultado y prominente que el superior.

Benzodiacepinas: Medicamentos tranquilizantes, que quitan la ansiedad.

Bequestesia: Sensación en la garganta que obliga a toser.

Betacismo: Imposibilidad o defecto en articular la /p/ y la /b/.

Bipedestación: Posición que indica estar o permanecer de pie.

Bono: Ayuda económica que establece la Consellería de Bienestar Social, según ingresos de la unidad familiar, para contribuir al coste de los Centros de Día y Residencias.

Botulínica, toxina: Sustancia tóxica que se utiliza en el tratamiento de distonías y otras enfermedades.

Bóveda palatina: La formada por el paladar óseo y el velo del paladar.

Bradicenesia: Es un trastorno del movimiento. Se define como una lentitud en la realización del movimiento afectando sobre todo a la iniciación del movimiento: el paciente tarda mucho más tiempo en responder, aunque también se manifiesta por la lentitud de realizar tareas.

Bruxismo: Rozamiento constante, patológico e involuntario de los dientes que conlleva a un desgaste prematuro de los mismos. Es más habitual en el periodo nocturno, aunque también puede producirse durante el día.

C

Capacidades perceptivas: Las personas tomamos contacto con la realidad, dotamos de significado a la información del exterior gracias a nuestras habilidades perceptivas. Tras una lesión cerebral estas capacidades pueden verse mermadas ya que aunque son los sentidos los que reciben la información, es el cerebro el que la interpreta dándole significado. Por ello tras una lesión cerebral los pacientes pueden tener dificultades en el reconocimiento de objetos y/o de rostros (dificultad en percibir de forma adecuada colores, formas, etc. )

Capacidades especiales: Capacidad de explorar el espacio (campo visual) permitiéndonos realizar actividades funcionales con eficacia. Lesiones en ciertas áreas del cerebro pueden producir déficit del campo visual (áreas ciegas) y presentarse dificultades en las relaciones espaciales. Ejemplo de estas dificultades serían: no calcular bien las distancias, problemas para diferenciar la izquierda de la derecha, dificultades para seguir rutas, alteradas las capacidades de montar o ensamblar. Incluso una actividad aparentemente sencilla como el vestido pueden convertirse para el paciente en una tarea ardua y complicada.

Capacidad pulmonar: Espacio en los pulmones para la recepción normal del aire.

Capacidad vital: Cantidad o volumen de aire expirable forzadamente, después de una inspiración profunda, es de unos tres litros.

Carótida: Arteria que, por la parte lateral del cuello lleva la sangre a la cabeza.

Carraspera: Aspereza y sequedad de la garganta que dificulta la deglución y la fonación.

Centros de Día: Donde la persona con grandes déficit puede acudir durante el día. Suelen estar integrados en centros residenciales, y contar con transporte. Pueden ser públicos, privados y centros con bono.

Centros de Respiro: Creados para ayudar a las familias que cuidan a personas con discapacidad y necesitan ausentarse durante unos días o semanas. Pueden ser públicos o privados.

Centro Ocupacional: Centros para discapacitados que por sus déficits no pueden incorporarse a un programa educativo de readaptación laboral.

Certificado de Minusvalía: Documento que acredita la Valoración de la Minusvalía. Este documento es imprescindible para optar a cualquier ayuda de la Consellería de Bienestar Social.

Cianosis: Coloración azulada o lívida de la piel y mucosas, a causa de oxigenación insuficiente de la sangre.

Cinestesia: Capacidad para identificar el recorrido y la dirección del movimiento articular.

Circunloquios: Son rodeos en torno a la palabra “inaccesible”. El paciente ofrece descripciones, incluso evoca recuerdos relacionados con la palabra sin llegar a ser capaz de decirla (Lápiz: “es una cosa, así alargada, que sirve para escribir, lo utilizo todos los días, es como…, se parece a lito, lati, es como un boli”).

Clonus: Reflejo profundo con respuesta repetitiva (contracciones y relajaciones musculares), que aparece en un grupo muscular al efectuar una extensión brusca y pasiva de los tendones.

Cognición: Proceso empleado por los psicólogos para designar cualquier actividad mental. Abarca el uso del lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, la solución de problemas, la conceptualización, el recuerdo y la imaginación.

Conciencia de enfermedad: Percibir de forma realista los déficit (físicos, cognitivos y conductuales), las limitaciones funcionales de los mismos y una ajustada proyección de sus consecuencias futuras.

Confabulación: Se dan como respuestas a preguntas del examinador que el paciente no sabe responder en un intento de rellenar lagunas de memoria. Suelen ser verosímiles, circunscritas, autolimitadas y defendidas con poca convicción, son los seudorecuerdos de Korsakoff. Se da en el Korsakoff, en la enfermedad de Alzheimer, pacientes con lesiones frontales e incluso en personas normales. A pesar de que todo paciente de Korsakoff o con lesión frontal posee todas las condiciones apropiadas para confabular, sólo unos pocos lo hacen.

Cianosis: Coloración azulada o lívida de la piel y mucosas, a causa de oxigenación insuficiente de la sangre.

Coclea: La más anterior de las tres cavidades del oído interno, que tiene forma de un cilindro hueco y arrollado en espiral cónica. Contiene el órgano auditivo.

Convulsión: Movimiento de contracción y estiramiento muscular violento e involuntario que se produce cuando una o varias zonas del encéfalo reciben una descarga de señales eléctricas anormales que interrumpe temporalmente su función.

Compensación: Utilización de un órgano o parte de el, para sustituir otra parte dañada o destruida.

Coprolalia: Emisión de palabras obscenas, especialmente palabras relacionadas con las heces.

Corea: Movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos, a veces similares a movimientos voluntarios. Aunque pueden ser generalizados predominan en la región distal de las extremidades superiores (también se conoce como el “baile de San Vito”

D

Declamación: Arte de la pronunciación y de la acentuación de las palabras, en el discurso o en el canto.

Decúbito lateral: Posición que indica estar tumbado sobre un lado.

Decúbito prono: Posición que indica estar tumbado boca abajo.

Decúbito supino: Posición que indica estar tumbado boca arriba.

Dedos en garra: Deformidad de los dedos de los pies caracterizada porque éstos se encuentran en flexión, especialmente cuando el paciente realiza un esfuerzo o acción voluntaria.

Deficiencia auditiva ligera: Promedio de pérdida auditiva de 20 a 40 dB (decibelios) en las frecuencias conversacionales.

Deficiencia auditiva media: Promedio de pérdida auditiva de 40 a 70 dB (decibelios) en las frecuencias conversacionales.

Deficiencia auditiva profunda: Promedio de pérdida auditiva superior de 90 dB (decibelios) en las frecuencias conversacionales.

Deficiencia auditiva severa: Promedio de pérdida auditiva de 70 a 90 dB (decibelios) en las frecuencias conversacionales.

Deficiencia auditiva total: Sin ninguna respuesta auditiva en toda la escala tonal.

Degeneración: Retroceso orgánico de tejidos o aparatos humanos.

Deglución: Acción motora automática cuyo objetivo es el transporte del bolo alimenticio, puede ser iniciada conscientemente, durando de 3 a 8 segundos.

Deíctico: Dícese de los elementos verbales y no verbales que indican, muestran o señalan cosas que están presentes ante nuestros ojos: aquí, allí, tú, esto, etc.

Deletrear: Pronunciar separadamente las letras de cada sílaba, o las sílabas de cada palabra.

Delusión: Creencia infundada, real para el paciente pero ficticia para el observador, que se mantiene sin una evidencia fundamentada. Con frecuencia dominan la vida del paciente y originan acciones inapropiadas e irresponsables.

Demencia: Déficit o pérdida de las funciones intelectuales y de la memoria, debido a un proceso degenerativo, progresivo y crónico del cerebro.

Dependencia: Relación social de un individuo para con otro o para con la sociedad, de tal índole, que el individuo en cuestión, que es el dependiente, recibe ayuda o está bajo control de otro u otros.

Desinhibición: Comportamiento en el que el sujeto carece de control de impulsos y del medio. Este comportamiento incluye la liberación de conductas sociales, verborrea, conducta sexual inapropiada, euforia, etc.

Desorientación: Pérdida de las conexiones adecuadas o estado de confusión mental con referencia al tiempo, espacio o identidad.

Desorientación espacial: Incapacidad para orientarse y localizar correctamente en su entorno objetos que ha visto.

Desorientación temporal: Incapacidad para situarse en la fecha exacta.

Diafragma: Tabique muscular que separa el tórax del abdomen.

Dificultades de aprendizaje: Se define generalmente por el bajo rendimiento en una materia específica escolar, que se sitúa en forma significativamente por debajo del promedio.

Diplopia: Visión doble.

Disartria: Dificultad de expresión oral del lenguaje debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios provocados por lesiones del sistema nervioso.

Disartria atáxica: Dificultades para la articulación de la palabra por lesión en el cerebelo.

Discalculia: Dificulta en la realización de operaciones aritméticas.

Discinesia: Trastorno del movimiento caracterizado por movimientos involuntarios consecuentes a algunas enfermedades neurológicas. Entre ellas se encuentran la mioclonia, corea, galismo, distonía, tic y temblor.

Disfagia: Trastorno de la deglución caracterizado por una dificultad en la preparación del bolo alimenticio o en el desplazamiento de éste desde la boca hasta el estomago.

Disfasia: Trastorno del habla debido a una lesión en el sistema nervioso central.

Disfemia adquirida: Trastorno del habla tras una lesión cerebral caracterizado por un marcado deterioro en la fluidez verbal. La persona suele repetir y/o alargar elementos del habla como sonidos, sílabas, palabras y frases.

Disfonía: Pérdida del timbre normal de la voz, ronquera.

Disforia: Cambios repentinos y transitorios del estado de ánimo, tales como sentimientos de tristeza, pena, angustia, malestar psíquico acompañado por sentimientos depresivos, tristeza, melancolía, pesimismo e insustancialidad.

Disglosia: Alteración o defecto de la articulación de los fonemas producido por la anomalías congénitas o adquiridas en los órganos del habla.

Dislalia: Defecto de la articulación producido por un punto o modo de articulación incorrecto, sin lesión orgánica en el aparato fonético.

Dislexia: Dificultad para la lectura.

Dislexia evolutiva: Incapacidad para desarrollar habilidades normales para la lectura aún cuando las oportunidades y la formación hayan sido adecuadas.

Disintaxia o Paragramatismo: Sustituciones y omisiones de sustantivos, verbos y adjetivos. Se manifiesta tanto en el lenguaje oral como escrito.

Dismetría: Es la dificultad para evaluar y conseguir un rango correcto de movimiento que no le permite alcanzar su objetivo. Suele ser característico de los pacientes cerebelosos y podemos distinguir entre hipometría e hipermetría.

Disprosodia: Alteración que hace que el paciente no sea capaz de entonar adecuadamente las frases.

E

Ecolalia: Repetición involuntaria de palabras o frases al escucharlas.

Ecomimia: Imitación impulsiva de los gestos vistos en otros individuos.

Ecopraxia: Reproducción automática y patológica por el sujeto de los gestos ejecutados delante de él.

Ectopía: Situación anormal de un órgano.

Edema: Acumulación abundante de líquido seroalbuminoso en el tejido celular.

Egofonía: Voz entrecortada, temblorosa.

Elasticidad: Capacidad de recobrar la forma original, después de perdida por una causa mecánica exterior.

Electroterapia: Tratamiento de las enfermedades por medio de la electricidad.

Embolia: Obstrucción brusca de un vaso sanguíneo.

Empresas de empleo especial: Empresas con finalidad laboral, con una producción adaptada para discapacitados y en muchos casos con horarios flexibles. Existe contrato laboral.

Enantiolalia: Trastorno del lenguaje en el cual se emplean constantemente palabras contradictorias.

Encefalitis: Inflamación del cerebro.

Encopresis: Falta de retención de las heces.

Énfasis: Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee.

Enuresis: Micción involuntaria, diurna o nocturna.

Epilepsia: Trastorno encefálico en el que se producen convulsiones.

Equipo interdisciplinar: Equipo constituido por diferentes profesionales que trabajan en un área común y se coordinan entre ellos.

Esquema corporal: Es la imagen corporal o representación que cada persona tiene de sí misma.

Espasmo: Contracción súbita, violenta e involuntaria de un músculo.

Espasticidad: Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones; deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc. La espasticidad está causada normalmente por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria.

Espesante: Producto alimenticio que se emplea para espesar los líquidos y darles la consistencia que el paciente, por su dificultad deglutoria, precisa.

Estereognosia: Reconocimiento de los objetos a través del sentido del tacto.

Estereotipia: Movimiento involuntario repetitivo simple o complejo.

Estereotipia verbal (La palabra “comodín”): Consiste en una drástica reducción del vocabulario de la persona afectada, que la deja con una palabra o un sólo enunciado, con o sin significado.

Estructuras orofaciales: Son los labios, los dientes, la lengua, la mandíbula, las mejillas y el paladar. La actuación coordinada de estas estructuras permite que el proceso de deglución se realice con normalidad.

Extensión: Se produce cuando dos segmentos de una misma articulación, se alejan.

F

Fabulaciones: Inventos que tratan de compensar la falta de memoria.

Férula postural: Dispositivo ortopédico rígido o flexible que se emplea para mantener las articulaciones correctamente alineadas, evitando así la aparición de deformidades.

Flacidez: Descenso o pérdida completa de la resistencia normal de un músculo en movimiento.

Flexo: Deformidad de una articulación que impide que ésta pueda ser estirada por completo. Puede deberse a un aumento del tono de los músculos flexores, a una calcificación articular, a una retracción de partes blandas o a una combinación de ellas.

Fluencia: Número de palabras que el paciente produce por emisión.

Fonema: La más pequeña unidad fonológica de una lengua. Así, los sonidos /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos.

Funciones ejecutivas: Son una seri de facultades “inteligentes” que la persona utiliza para ajustar su comportamiento y sus capacidades a las demandas del entorno de la forma más eficaz posible. El funcionamiento ejecutivo se encarga de iniciar tareas, de organizar y planificar, así como de diseñar estrategias y mostrar flexibilidad mental ante situaciones novedosas.

G

Gangoso: Que tiene resonancia nasal producida por la obstrucción de las fosas nasales.

Generalización: Consiste en trasladar un conocimiento o capacidades previamente aprendidas a nuevas situaciones.

Gnosias: Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto. Requiere la participación de los centros corticales superiores. La pérdida o disminución de esta capacidad se denomina agnosia.

H

Habla vacía: Discurso desprovisto de palabras significativas, de tal manera que, aunque se digan muchas palabras, no es posible extraer las ideas básicas de lo que la persona pretende transmitir.

Hematuria: Sangre macro o microscópica en orina.

Hemianopsia: Pérdida de la visión o visión defectuosa en la mitad del campo visual.

Heminegligencia: Incapacidad para prestar atención al cuidado y a los estímulos de un lado del cuerpo, pero no del otro. Generalmente la heminigligencia se presentará en aquellas cosas u objetos situados en la parte izquierda del paciente.

Hemiparesia: Debilidad muscular que afecta a un lado del cuerpo.

Hemiplejía: Parálisis de un lado del cuerpo.

Hidrocefalia: Trastorno caracterizado por acumulación anormal de líquido en el cráneo, acompañado por agrandamiento de la cabeza, frente prominente, atrofia encefálica, deterioro mental y confusiones.

Higiene postural: Conjunto de estrategias útiles para adquirir posturas seguras, prevenir malas posturas y reducir carga, con el fin de evitar lesiones.

Hiperalgia: Es el aumento a la sensibilidad de dolor.

Hiperestesia: Aumento de la sensibilidad a la estimulación, especialmente al tacto.

Hiperreflexia: Respuesta aumentada y patológica frente a un estímulo inesperado (reacción sorpresa exagerada).

Hipertonia: Es un aumento del tono muscular. Cuando el tono de los músculos está aumentado, el paciente puede ser incapaz de mover el miembro afectado o si lo hace requerirá gran esfuerzo y el movimiento será torpe y brusco. Los tipos principales son la espasticidad y la rigidez.

Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva.

Hipoalgia: Designa la disminución de la sensibilidad de dolor.

Hipomimia: Se refiere a una disminución de la expresión facial, como se observa en la enfermedad de Parkinson, que al acompañarse de una disminución del parpadeo da origen a la expresión “facie de máscara”.

Hipotonía: Disminución del tono muscular que resta amplitud, fuerza y calidad a los movimientos.

I

Ictus: Aparición repentina de síntomas neurológicos como resultado de una interrupción grave de flujo sanguíneo.

Idiopático: Se refiere a una enfermedad de origen desconocido o sin causa aparente.

Incapacidad legal: Perdida de la capacidad de autogobierno de una persona. Se solicita en el Juzgado y es decidida por el juez, otorgando la tutoría de la persona incapaz a aquellos familiares más directos.

Incapacidad temporal: Subsidio que tienen derecho a percibir los trabajadores que estén de alta en la Seguridad Social y se encuentren de baja laboral por enfermedad o accidente; con una duración máxima de doce meses, prorrogables otros seis cuando se presuma que durante ellos pueda el trabajador ser dado de alta médica por curación.

Incontinencia: Incapacidad para controlar orina o heces.

Inquietud motora: Movimientos excesivos, intentos de quitarse sondas, vías, vagabundeos, etc. La mayoría de veces no son movimientos intencionados sino producto de la propia agitación.

Invalidez permanente: Situación que determina la Unidad de Valoración de Incapacidades de la Seguridad Social sobre un trabajador después de haber estado sometido a tratamiento médico y que presenta déficits motores o cognitivos que disminuyan o anulen su capacidad laboral.

Isquemia: Deficiencia en el flujo sanguíneo debido a una constricción funcional o una obstrucción real de un vaso sanguíneo.

L

Lábil: Cambio rápido e importante del humor que puede ser suscitado fácilmente y desaparecer rápidamente. Es un conjunto de alteraciones en la manifestación de la afectividad (risas inapropiadas, impaciencia, irritabilidad) mostrando respuestas emocionales desproporcionadas.

Lateralidad: Capacidad para utilizar una parte determinada unilateral del cuerpo para realizar actividades que requieren un alto nivel de habilidad.

Lioresal: Tipo de medicación, relajante muscular que se emplea para disminuir la espasticidad.

Liquido Cefalorraquideo (L.C.R.): Líquido que se encuentra en la cavidad craneal, bañando al sistema nervioso.

M

Mano alienada: Es una curiosa forma de movimiento anormal involuntario en que la extremidad realiza movimientos compulsivos y esteriotipados o en conflicto e interfiriendo con lo realizado voluntariamente por la persona con la mano sana.

Mano en garra: Deformidad frecuente en lesiones neurológicas caracterizada por una flexión de los dedos de la mano y la muñeca, que impide que la mano pueda permanecer abierta. Suele provocar problemas en la higiene de la piel de la palma de la mano.

Memoria a corto plazo: La información queda almacenada durante un periodo de tiempo, por ejemplo: marcamos el número de teléfono transcurridos 5 minutos, ya que, la primera vez comunicaba.

Memoria a largo plazo: Retiene la información durante periodos de tiempo prolongados, incluso varios años, por ejemplo: transcurrida una semana, ya no buscamos el teléfono en la guía, se recuerda.

Memoria de procedimiento: Memoria para ciertas formas de hacer cosas o para ciertos movimientos. Se cree que este sistema es independiente de la memoria declarativa.

Memoria de trabajo: Memoria a corto plazo; memoria para la información recientemente recibida necesaria para la ejecución inmediata de las tareas.

Memoria episódica: Memoria que contiene sucesos autobiográficos que tuvieron lugar en contextos temporales y espaciales específicos.

Memoria semántica: Memora del conocimiento del mundo que se almacena independientemente del tiempo y el lugar en el que fue adquirida.

Mioclonia: Es un tipo de discinesia que consiste en contracciones breves, como descargas, de un miembro o parte corporal. Se pueden limitar a una región del cuerpo (mioclonia focal) o tener carácter general (mioclonia generalizada). Estas contracciones pueden ocurrir de forma espontánea o con el movimiento, también pueden ser desencadenadas por la luz, el sonido, el tacto o las percusiones.

Modificación del entorno: Cambio en el medio adaptándose a unas características o necesidades concretas.

Monoparesia: Tipo de paresia que afecta bien a un brazo o a una pierna.

Monoplejía: Tipo de paralisis que afecta a un solo miembro, bien sea superior o inferior.

N

Neuroléptico: Fármacos antipsicóticos o tranquilizantes mayores.

Neuropatía: Trastorno o alteración funcional de un nervio, que provoca alteraciones en la sensibilidad de una determinada zona corporal y en la funcionalidad de los músculos correspondientes a dicho nervio.

Nistagmo: Movimiento involuntario e incontrolable de los ojos. El movimiento puede ser horizontal, vertical, rotatorio una combinación de los mismos.

Nutrición enteral: Técnica de soporte nutricional por la cual se aportan sustancias nutritivas directamente al aparato digestivo, generalmente mediante una sonda, o también mediante la administración de fórmulas líquidas de composición definida, bien sea como dieta total o como fuente significativa de nutrientes asociada a una alimentación insuficiente.

O

Odinofagia: Dolor en la deglución.

Orientación: Capacidad para identificar persona, lugar, tiempo y situación.

Osteosíntesis: Fijación quirúrgica de los extremos de un hueso fracturado.

P

Parafasia: Es la producción no intencionada de sílabas o palabras durante el habla. La persona puede distorsionar la palabra omitiendo, añadiendo o sustituyendo alguna parte de la palabra (árbol-ábol; tijeras-jijeras; helicóptero-meicóptero), o bien sustituir una palabra determinada por otra inapropiada que pueda parecerse por su significado o forma (reina-corona; macaco-hamaca).

Paragrafías: Se trata del mismo fenómeno descrito en las parafasias a nivel oral, pero en este caso en la producción escrita.

Paralexias: Es la producción no intencionada de sílabas o palabras durante la lectura en voz alta.

Paranoide: Tendencia generalizada e injustificada a interpretar las acciones de las personas como deliberadamente malintencionadas, mostrando desconfianza y sospecha de su entorno.

Paraparesia: Tipo de paresia que afecta a los miembros inferiores.

Paraplejía: Tipo de parálisis que afecta a los miembros inferiores.

Paresia: Parálisis leve o incompleta. Podemos diferenciar entre monoparesia, paraparesia, hemiparesia y tetraparesia, según el número de miembros a los que afecte.

Parestesia: Término usado para designar una información sensorial alterada o disminuida. Se refiere al hormigueo, picores, ardores y adormecimiento del área afectada.

Patrón Extensor: Tendencia a mantener las extremidades y tronco en extensión.

Patrón Flexor: Tendencia a mantener la extremidades y tronco en flexión.

Percepción: Cognición que resulta de la actividad de las células en las diferentes regiones sensitivas del neocórtex, más allá de la corteza sensitiva primaria.

Perseveraciones: Alteración del lenguaje que consiste en repeticiones sucesivas de la misma palabra o concepto previamente empleada en su discurso.

P.E.G. (Gastronomía endoscópica percutánea): Sonda colocada a través de la piel en la cavidad gástrica gracias a la cual los alimentos pueden pasar directamente desde el exterior hacia el estómago. Indicada para pacientes que requieran alimentación enteral siempre que el estómago funcione y se prevea una duración limitada.

Pensión no contributiva: Cuando la persona no goza de la protección de la Seguridad Social y esta afectada con una Minusvalía superior al 75% y carezca de ingresos o rentas suficientes (el importe de la pensión queda fijado cada año en la Ley de los Presupuestos del Estado).

Pie equino: Deformidad caracterizada por una caída de la porción anterior del pie que impide que el tobillo pueda colocarse en 90◦, dificultando así el apoyo del talón cuando el paciente se coloca de pie.

Pie valgo: Deformidad del pie caracterizada por un apoyo sobre el borde interno.

Pie varo: Deformidad del pie caracterizada por un apoyo sobre el borde externo.

Piernas inquietas (Síndrome de las): Se refiere a una sensación displacentera de las extremidades inferiores al estar en reposo y que desaparece al caminar.

Praxias: Conjunto de movimientos voluntarios, aprendidos y con una finalidad, que con la repetición se automatizan (por ejemplo, el saber colocar los dedos de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo).

Prosodia: Se refiere a las cualidades melódicas del lenguaje, tono y sonoridad.

Pronación: Movimiento fisiológico de rotación del antebrazo que con respecto a la mano implica llevar los pulgares hacia dentro.

Propiocepción: Tipo de sensibilidad relacionada con la percepción de la información relacionada con movimientos y con la posición del cuerpo.

Psicótico: Cuando existe una importante alteración de la realidad, que se evidencia porque aparecen alucinaciones y delirios y a veces un comportamiento desorganizado.

R

Recurvatum: Posición de extensión extrema de rodilla originada por alguna alteración de las estructuras internas de las mismas (debilidad muscular o laxitud ligamentosa)

Redundancia: Repetición o uso excesivo, o superfluo, de una palabra o concepto.

Retardo psicomotor: Es el retraso o la disminución en el desarrollo de las destrezas cognitivas (como el lenguaje) y en el desarrollo de las destrezas motoras (como caminar). El retardo psicomotor en los niños está generalmente relacionado con daños o anomalías significativas en el sistema nervioso central por diversas causas, antes o después del nacimiento.

Retracción: Pérdida de amplitud de los movimientos debido a una alteración de las estructuras internas (músculos, tendones, ligamentos, etc.). Las retracciones pueden dar lugar a deformaciones de los miembros.

R.N.M. (Resonancia Nuclear Magnética): Técnica de imagen por resonancia para el diagnóstico de enfermedades que permite visualizar mejor las partes blandas (músculos, órganos, etc.).

Rigidez: Tipo de hipertonía. Está asociada a un aumento de la resistencia al movimiento. No depende de la velocidad del movimiento, la resistencia es constante

Rinolalia: Articulación con influencia nasal inadecuada.

Rotación externa: El brazo o la pierna giran hacia afuera.

Rotación interna: El brazo o la pierna giran hacia la línea media del cuerpo.

S

Sedestación: Posición del cuerpo al sentarse. La posición correcta es aquella en la que cadera, rodilla y tobillo se encuentran en 90º de flexión.

Síndrome Rído-Acinético: Cuadro neurológico caracterizado por la rigidez de las articulaciones y la acinesia o bradicinesia (escasez de movimientos voluntarios). Es propio de las lesiones anóxicas.

Sonda: Instrumento de látex o silicona utilizado para explorar conductos o heridas

Sonda Nasogástrica (S.N.G.): Sonda que se coloca a través del orificio nasal y va a la cavidad gástrica para facilitar la nutrición a pacientes con dificultades para la deglución.

Sonda Vesical: Sonda que se coloca en la vejiga para recoger la orina durante 24 horas al día.

Subluxación del hombro: Luxación  incompleta o parcial de la articulación del hombro debida principalmente a la debilidad de los músculos que rodean la articulación. Suele ser característica de los pacientes hemipléjicos y suele cursar con dolor, inestabilidad y dificultades a la movilización.

Supinación: Movimiento fisiológico de rotación del antebrazo que con respecto a la mano implica llevar los pulgares hacia fuera.

T

T.A.C. (Tomografía Axial computerizada): Técnica de imagen por rayos X para el diagnóstico de enfermedades.

Temblor: Es un tipo de discinesia que se define como cualquier movimiento involuntario rítmico de cualquier segmento corporal, causado por contracciones de músculos.

Temblor intencional: Temblor que aparece durante la realización de movimientos voluntarios. El temblor intencional más característico es debido a lesiones cerebelosas.

Temblor en reposo: Temblor que aparece durante el reposo muscular. Es característico de la enfermedad de Parkinson.

Termoanalgesia: Ausencia de sensibilidad térmica y dolorosa.

Termoterapia: Tratamiento realizado mediante la aplicación de calor.

Tetraparesia: Tipo de paresia que afecta a las cuatro extremidades.

Tetraplejía: Tipo de parálisis que afecta a las cuatro extremidades.

Tic: es un tipo de discinesia. Son movimientos involuntarios rápidos que tienden a repetirse de forma esteriotipada. Aumentan con la tensión emocional y pueden ser voluntariamente suprimidos por tiempos leves.

Transferencias: Las transferencias son el paso de una posición a otra (sentarse y levantarse de la cama, darse la vuelta…). Cuando el afectado está encamado y no puede levantarse es conveniente que se realicen cada 2-3 horas, con el fin de evitar la aparición de las úlceras por presión (escaras).

Traqueostoma: Comunicación de la traquea con el exterior para facilitar la respiración.

Tromboflebitis: Inflamación y/o obstrucción del sistema venoso.

V

Válvula de derivación Ventrículo-Peritoneal: Dispositivo que drena líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el ventrículo al peritoneo.

Verborrea: Deseo irresistible por hablar.

Visualización: Capacidad para formar una imagen mental de un objeto.