NEUROPSICOLOGIA

Este área de trabajo tiene como objetivo crear un plan individualizado de rehabilitación cognitivo-conductual-emocional e integral, donde se favorezca la recuperación o compensación/sustitución de las funciones cognitivas y la potenciación de la autonomía de cada persona.

Actividades realizadas:
• Se ha llevado a cabo valoraciones completas de diversos beneficiarios para comprobar posible mejoría y/o mantenimiento de funciones; y de nuevos usuarios, mediante baterías neuropsicológicas como son el WAIS-III y WMS-R, junto con otros test de valoración de funciones cognitivas específicas; recopilando además, información de la Hª Clínica de cada uno; así como entrevistas con familiares o cuidadores para conocer otros datos de interés (personalidad anterior, actividades de ocio…), mejorando así el conocimiento de sus capacidades preservadas.

• Realizada dicha valoración y con los resultados obtenidos, el equipo interdisciplinar, estima si es necesaria alguna valoración más a nivel de fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Completada la valoración se realiza un plan de trabajo (Plan Individual de Atención – PIA), donde se tiene en cuenta la persona de manera global: estado emocional, cognitivo-conductual, físico y social. En él se ha fijado un plan de intervención tanto de sesiones individuales, como de distintos talleres y/o actividades que ofrece la asociación. Se ha tenido en cuenta qué objetivos o áreas son más importantes para la persona en el momento de entrada a la asociación (algunos de ellos plantearon objetivos físicos, otros emocionales, cognitivo o funcionales). Además de todo esto, se definió el grado de funcionalidad de la persona para poder fomentar actividades fuera de la asociación (coordinado con el área de integración socio-laboral y comunitaria).

• En el PIA lo que ha primado es el cumplimiento del objetivo general de manera integral. Para ello, todos los profesionales han indicado pautas de actuación para/con el usuario concretas desde cada área, teniendo constancia en todo momento de ellas, tanto el equipo profesional, como voluntariado y alumnado en prácticas. Estas pautas han facilitado la generalización de tratamientos. Otro punto de interés es el seguimiento del caso, habiendo anotado cada alteración observada a cualquier nivel o indicación del familiar, además se ha expuesto en la reunión de equipo y cuando se ha considerado necesario, se reformuló el objetivo.

• Se ha conseguido llevar a cabo un estudio pormenorizado de casos, gracias al cual hemos establecido nuevos objetivos con los usuarios, además ha facilitado el trabajo interdisciplinar e integral con los mismos. Señalar que se ha hecho especial hincapié en la puesta de objetivos por parte del usuario y de compartir con ellos la información necesaria para mejorar así la conciencia de déficits y con ello la implicación con el tratamiento.

• Una vez diseñado el plan individual para cada uno, se le ha planteado a la familia, asesorándoles sobre pautas para llevar a cabo en el domicilio. También se ha realizado intervención y asesoramiento de ayudas técnicas y distintos recursos externos a la asociación que pueden ser de gran utilidad.

• Estimulación Cognitiva Individual. Con estas sesiones se ha pretendido llevar a cabo una restitución de funciones, ejercitando las diferentes áreas cognitivas según los objetivos terapéuticos y teniendo presente su objetivo personal. Es una herramienta indispensable ante los déficits de determinadas capacidades cognitivas, como puede ser la memoria, la atención, funciones ejecutivas, praxias, gnosias y lenguaje. Este trato individualizado ha permitido la intervención a nivel emocional, el ajuste de la situación, conciencia de déficits, así como la modificación de conductas poco adaptativas. Además, este año se ha dado continuidad a programas informáticos como el “Neuron up” y el uso de la Tablet, consiguiendo mayor motivación e implicación en la rehabilitación.

• Sesiones individuales de psicología, se han trabajado aspectos relativos a la adaptación a la nueva situación, aumento de autoestima, estrategias de resolución de problemas, manejo de la ansiedad… mediante dinámicas cognitivo-conductuales como parada del pensamiento o introducción de técnicas de visualización en relajación ante presencia de estímulos ansiosos.

• Se han llevado a cabo Sesiones Grupales de Estimulación Cognitiva – E.C. Se han llevado a cabo Sesiones Grupales para trabajar las funciones cognitivas, manteniendo los grupos de trabajo planteados, divididos según el nivel de afectación:
Grupo 1: personas dependientes y con más áreas a trabajar.
Grupo 2: personas moderadamente dependientes.
Grupo 3: personas con grado alto de autonomía, que precisan seguir realizando actividades de E.C. (adaptación a situación y mejora de conciencia de déficits).
Grupo 4: personas con algún tipo de afasia.

Además, se mantiene un esquema fijo, que favorece habilidades como:
– Orientación temporal: hay un encargado de poner la fecha.
– Aprendizaje nombres de compañeros y terapeutas: rueda de nombres.
– Actividades participativas en grupo para trabajar diferentes áreas cognitivas.

d